Mostrando entradas con la etiqueta Propoemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Propoemas. Mostrar todas las entradas
jueves 0 comentarios

Ciegos de certezas

Imagen: Jean Labourdette



              
Decid a los vendedores de respuestas
que ya vamos ciegos de certezas
y que deslumbran sin piedad nuestros ojos, 
y que con ellas rozando nuestros párpados
no vemos los caminos.
Decidles que lo desconocido 
es un mar sin límites
frente al pequeño charco
de nuestra existencia:
(si, todavía, a pesar de todas la religiones, 
y de todo el arte y toda la poesía, 
a pesar de todas las escuelas de misterios; 
todavía, a pesar de toda la tecnología
y toda toda la ciencia).
Decid -o mejor sugerid- a los vendedores de respuestas
que el respeto frente a ese mar que amamos,
tan lleno de exclamaciones e interrogaciones, 
tan lleno de ser y de no ser, de vacíos y de deseos,
es como el asombro del recién nacido
en brazos de su madre, 
algo así como el asombro del marinero en su navío.
Decidles que ese es -el asombro- nuestro único asidero,
y nuestro único destino.
Id, sugerid a los vendedores de dogmas,
a los vendedores de alas prediseñadas y de cepos,
a los expendedores de anzuelos de mercado,
a los traficantes de etiquetas congeladas
y de bálsamos contra la justa rabia,
que ya vamos ciegos de certezas,
y que añoramos humildad,
y que nos gusta el silencio,
y que seguimos reivindicando libertad, 
-pero siempre junto a igualdad y solidaridad-
Y que, finalmente, no queremos sus guerras
porque sólo aspiramos
a amar.
sábado 0 comentarios

La tristeza y el agua

Imagen: Francis Bacon.

LA TRISTEZA Y EL AGUA

La tristeza y el agua se parecen
como se parecen el viento y el pájaro,
la llama y la alegría,
la sangre y la guerra.
Sus transparencias reflejan lo que las rodea
mientras distorsionan, ligeramente,
las formas y los significados.
Como el agua,
la tristeza también se estanca,
pero otras veces corre y arrastra
y salta en cascadas,
y se evapora y vuelve.
La tristeza y el agua se parecen.
Las dos son naturales y necesarias,
las dos adaptan su forma al continente
que las contiene;
las dos mojan y siempre pasan,
y como aquel baño en el río -se sabe-,
tampoco nadie se baña dos veces
en la misma tristeza.

lunes 0 comentarios

Hay días débilmente días


Imagen: Roy Lichtenstein, Grrrrrrrrrrr!! (1965)


Hay días
en los que el mundo
amanece dado la vuelta,
como trajes sin sus cuerpos,
con etiquetas ondeando
como banderas
en la espalda de los sueños.
Esos días ¿no sería mejor
andar cabeza abajo
desordenando las nubes
con los pies?
¿no sería mejor
tener la rabia como marca
con su logotipo dibujado
en el pecho?
Hay días
en los que habría que saltarse
todos los semáforos en rojo
(Adventencia a los lectores
no habituales de poesía:
esto es sólo una metáfora).
Hay días
como sombras en la noche,
como lluvia
en el fondo del océano,
como luz
en la luz de un desierto.
Hay días
débilmente días.
miércoles 0 comentarios

Un poema es un suceso


Imagen: poesía germinal, Chiara Sgaramella.

Un poema es un suceso,
no un objeto.
Es algo que ocurre dentro 
o no es nada.
Un poema es un suceso interno,
a veces una emoción, 
a veces un pensamiento,
o un acto de intuición
que atraviesa con un ritmo
el silencio.
Sin embargo,
a pesar de ser un suceso,
un poema no puede ser hecho:
es el poema el que nos hace
y nos abarca, 
y nos patea o nos abraza
a pesar nuestro.
martes 0 comentarios

Remolinos

Imagen: Vladimir Kush.




Como remolinos que se agotan

en la corriente de un río:

de pronto dejan de ser,  disuelven su forma

y siguen el curso del agua indiferenciados, 

disueltos para siempre

en el tiempo;

remolinos en un río

son nuestros cuerpos,

y también nuestros pensamientos

y toda nuestra energía,

remolinos de relatos y de silencios,

remolinos de emociones y de valores,

de sentimientos y de miedos,

remolinos de certezas y dudas,

de sombras y luces modeladas

por los reflejos cambiantes del cielo;

remolinos en un río son nuestros deseos

y también nuestros sueños,

remolinos que se agotan en en cada instante

y que la vida lleva hasta un mar

que desconocemos.

sábado 0 comentarios

Formas y significados


Imagen: Hirothosi Itoh

Nuestros ojos esperan formas

como nuestros pensamientos esperan significados,

como el cielo espera nubes

o como las nubes presienten rayos;

esperan formas que limiten la luz que somos,

significantes que contengan tanta sed

que acumulamos en los párpados.

También nuestras manos esperan formas

que se adapten a nuestro tacto,

y nuestros brazos esperan cuerpos 

que quepan en cada uno de nuestros abrazos.

Si juntáramos todos los ojos del mundo

-los de todos los seres, no sólo los ojos humanos-,

si juntáramos todos los pensamientos

-también los contradictorios y los complementarios-;

si juntáramos todas las manos
-las de todos, también en forma de alas y aletas- 

si los juntáramos aunque fuera sólo un rato,

¿hallaríamos todas las formas

hasta dejar el vacío sin daño?

¿coseríamos entre sí sin dejar huecos

todos los significados

hasta dejar el silencio intacto?

Nuestros pensamientos, que enhebran formas

como nuestros ojos esperan significados.


0 comentarios

En vez de poner alas a las palabras

Imagen: Escultura (cerámica) de Johnson Tsang.


En vez de poner alas a las palabras
y hacerlas transparentes
para que en su fondo puedan verse
los barcos hundidos 
y los peces que avanzan contra la corriente;
en vez de poner alas,  ponemos cepos y trampas,
y añadimos tizones encendidos a su fuego,
o soplamos a su viento con un filo de navajas.
 En vez de poner alas a las palabras
para que marquen el camino
y ahuequen los silencios
en los que quepa la esperanza,
ponemos velos sobre los velos superpuestos,
y añadimos venenos a sus anclas oxidadas.
En vez de poner alas a las palabras,
las encerramos en sus jaulas doradas
y les ponemos su comida de adjetivos
y les pedimos que nos canten,
y les ponemos rota su agua.
lunes 0 comentarios

Hu-Manos

Imagen: Denis Sarazhin.



Abiertas hacia arriba,
bondadosas y receptivas,
o abiertas hacia abajo, 
precavidas y tanteadoras,
o cerradas, como puños
llenos de fuerza o de misterio,

las manos nos resumen, 

son semilla y son arado,
como la rueda es el néctar
del movimiento, las manos
son síntesis,
son esencia de los hu-
manos.

sábado 0 comentarios

Canción para una mañana enmascarada

 
Imagen: Shahab Shahmohamadi.


Es una mañana de ilusión. 
La ilusión es vértigo.
Es una mañana de vértigo.
Encontré pensamientos 
encendidos como brasas
entre humo y ceniza.
Encontré sentimientos 
como barcos vacíos  
arrastrados por saliva. 
Es una mañana de sueño. 
El sueño es vida.
Es una mañana de vida.
Encontré un corazón sin peso
convertido en nube
a punto de rayo o llovizna.
Es una mañana de ilusión.
La ilusión es máscara. 
Es una mañana enmascarada.
Encontré venas ancladas
a gotas sin suelo ni lluvia
entre tormentas contenidas.
Es una mañana de mundo. 
El amor es mundo.
Es una mañana de amor.
Encontré caricias acumuladas
en las pirámides calladas
de todas las esquinas.
Es una mañana de ilusión. 
Una mañana enmascarada.
Y a pesar de todo, y gracias,
es una mañana de poesía.
viernes 0 comentarios

Polvo organizado

Imagen: Thomas Barbèy

Si somos polvo organizado,
o restos de un soplido inacabado,
o remolinos arrastrados
por la corriente de un arroyo
de tiempo.
Si somos ríos de átomos y de células,
o cenizas de estrellas rotas,
entonces
esas nubes que vagan por el cielo
o la arena de la playa
o del desierto,
o ese polvo en la la carrocería de tu coche,
¿no serán -potencialmente-
seres con consciencia?

domingo 0 comentarios

Carencia y expresión

 
Imagen:  Russ and Reyn.

Todo es más expresivo
en la carencia;
la carencia, que es la raíz
del deseo;
el deseo, que es la tierra
en la que crece el sentimiento;
el sentimiento,
que es la cristalización
de la emoción.
Pero entonces, la razón 
¿será quizás sólo la sombra
de la carencia?
sábado 0 comentarios

Canción para burlar el silencio



Si me callase ahora, si me callase,
antes de construir este nido
de palabras y de deseos;
si me callase y no pudiera aportar
calor en su suelo,
con emociones y con sentimientos;
si me callase, si me callase ahora,
y no pudiera construir
una cáscara de pensamientos
para incubar luz en mis sueños,
si me callase ahora hasta el próximo silencio,
qué pajaro vendría a posarse en la rama
de los significados,
qué pajaro volaría siguiendo las huellas
de mis anhelos,
qué alas construirían o borrarían
mi destino de nieblas
y de acechos.
Cuando regreso a mí,  siempre encuentro
que la ausencia me ha cambiado;
del que fui sólo queda inercia
que se cuela
como cuco en nido ajeno
en la luz que me queda.
Si me callase ahora, si me callase,
apenas me daría cuenta
de esa inercia, ni de ese extraño canto
que resuena
en el nido de mi atención,
y lo desea y secuestra.
viernes 0 comentarios

Canción de lo que no tiene palabra

 Imagen: Anish Kapoor, Espejo del Cielo.


 
CANCIÓN DE LO QUE NO TIENE PALABRA

Hay tanto expresado en aquello 
que no tiene palabra. Por ejemplo, 
las hojas cuando caen, qué dicen, 
qué dice la luz cuando amanece, 
el día cuando acaba.
Qué dice el agua ahora
que golpea insistente
en mi ventana.
Qué, el fuego cuando se eleva,
el perro cuando corre,
la nube cuando pasa.
Qué dicen los ojos cuando escuchan
los oídos cuando miran,
los silencios cuando hablan.
Qué, las bocas apretadas,
los dedos cuando se agitan
como alas asustadas.
Qué dice la oscuridad
cuando es rasgada
por una bala
en medio
de una batalla.

Qué dicen nuestras huellas.

Qué, las comas que merodean

en los abismos de la palabra.

Qué dicen las hojas cuando caen,
la lluvia cuando canta.
Tenemos la atención secuestrada
y modelamos pensamientos
con interesadas imágenes prefabricadas.
Y cada día nos alejamos un poco más
de todo eso,
de lo que no tiene palabra.

miércoles 0 comentarios

Invenciones

Imagen: Todd Schorr.
 
 
En el mundo no hay puertas ni ventanas;
no hay mesas ni sillas ni zapatos ni paredes.
En el mundo no hay bolsillos ni etiquetas,
ni caminos hechos ni horas ni eras.
Todo eso son invenciones útiles
que juntos acordamos.
Por eso, desenfoquemos
de vez en cuando los ojos,
andemos un rato cada día con las manos,
o miremos con el tacto,
hasta desatar los nudos que esconden
los nombres que dimos a las cosas;
hasta curar las heridas que nos hicimos
por agarrarnos tan fuerte
a tanto.
sábado 0 comentarios

Expresar utopías


Imagen: Saeed Sadeghi.

Desde que los mercados acomodaron sus pies
encima de la mesa de los Estados,
y desde que los Estados en vez de democracias
parecen ser ‘demagocracias’,
se calculan ceros lanzando aros de humo
en la cara de las personas,
y se vende ese humo como eslabones de cadenas
que nos atan de nuevo en una caverna 
dentro de otra caverna.
Mientras, se esfuman
las posibilidades de elegir de las personas jóvenes,
las posibilidades de elegir de las personas mayores,
las posibilidades de ser de las personas, 
las posibilidades de ser,
las posibilidades,
las.
Aros de humo,
retóricos discursos aderezados de dialéctica
-y ya se sabe, la dialéctica no es la realidad-, 
aros de humo, máscaras hechas de estadística 
-y ya se sabe, la estadística no es la verdad-. 
Pero entonces, la poesía -el arte- 
¿no tendría que expresar utopías y distopías
para intentar sacudir por los hombros la realidad?
¿no tendría que expresar la utopía de la ecología
y el respeto por la naturaleza?
¿y la utopía de la democracia basada en el conocimiento,
en la libertad de pensamiento y expresión,
en vez de en la capacidad de manipulación?
¿la poesía no tendría que expresar la utopía de la economía
 con su fondo de solidaridad?
 
Etc...
viernes 0 comentarios

Resonancias

Imagen: William  Blake, Hombre flotando boca abajo (1794)


 

Habrá que volver a leer
lo que escribe la luz
en los contornos imprecisos
de las sombras;
leer lo que susurra cada canción
detrás de su cáscara de silencio,
o lo que escribe la lluvia
en las grutas de los desiertos.
Leer de dentro hacia fuera,
sin interferencias,
como leen el mundo los volcanes
y también de fuera hacia dentro
como lo leen los cometas.
Y si nos sentimos solos,
si el tacto no encuentra
la escalera hacia el cielo,
no importa, lo de arriba
y lo de abajo
se corresponden -ya se sabe-,
y entre sí resuenan
átomos y estrellas.
domingo 0 comentarios

Así, el poema


Imagen: Remedios Varo, La creación de las aves, 1957


 

Un poema es algo tan frágil
como el ala de una mariposa,
o como la hoja de un roble
al final del verano;
tan frágil como una gota de agua
si la tocas, 
o como una flor
si la soplas:
un breve brisa de racionalizaciones
posibles o imposibles,
un golpe de frío
o de excesiva emoción,
una tormenta de eléctrica dialéctica,
o un enérgico viento
de tópica razón,
bastan
para que se deshaga el poema
y se convierta
en nada.
Pero intenta luego
colocar en su sitio el ala,
o coge los pétalos caídos
y rehaz la flor,
o prueba a poner
la hoja caída del roble
en su rama.

Así, el poema.



viernes 0 comentarios

Creencias


Cada cierto tiempo 
me ocurre:
todos mis asideros,
mis razonamientos,
se craquelan,
-magro sobre graso-.
No desaparecen,
-y puedo seguir utilizándolos-
pero dejan ver un fondo
que no reconozco como mío.
No me inquieta.
Soy buen degustador
de lo desconocido.
Pero pienso entonces
que nuestras creencias
-sean las que sean-
son manos
que tapan nuestros ojos
y son también dedos
que taponan nuestros oídos.
0 comentarios

Todos los poemas son poemas de amor


Imagen: "Sígueme   Follow Me", técnica mixta sobre zapato hecho de fibra de vidrio, Costa Magarakis


Ya sé. He escrito pocos poemas de amor.
Aunque quizás -prefiero pensar
como afirmaba Pessoa de las cartas-
-decía ‘todas las cartas son cartas de amor’-
quizás -ahora sumo-
todos los poemas son poemas de amor;
y también -ahora resto- todos los poemas
son poemas de desamor.
No hay sueños sin sueños de amor
-aulló Allen Ginsberg. 
Nadie duerme sin sueños de amor.
Pero no es excusa para tantas mentiras
en las canciones de ‘amor', no es excusa
para tantos mentirosos y tópicos
poemas de ‘amor'.
Tampoco para lo contrario, los poemas 
anclados en la rabia del desamor.
Basta ya. Hartos estamos -lo digo de verdad-
de los poemas 'de amor y desamor'.
Aunque quizás todos los poemas
son poemas de amor. Y de desamor.
domingo 0 comentarios

Escribo para mantenerme vigilante

Fotografía: Masao Yamamoto
 
Escribo mientras observo cómo escribo.
Escribo para ser testigo de cómo pienso
y para observar cómo siento, cómo hago.
Porque escribir es un hacer,
y también es un no hacer,
que nos mantiene vigilantes.

Escribo para desprogramarme,
para entender la inercia que me lleva.
Escribo para ser,
para adueñarme
de la atención que me crea.

Escribo como si susurrara,
como si gritara, como si callara;
escribo para callar mejor,
para susurrar y gritar
con mejor talante.

Escribo para ver, para saber.
Escribo para hacer queriendo
lo que mi energía sabe,
o para saber hacer lo que quiero,
o para saber lo que mi querer hace.

Pero no escribo para publicar,
sino para intimar,
para intimar sobre todo
con los muchos que soy
y observar sus máscaras
y sus posibilidades.

Escribo para mantenerme vigilante;
vigilante frente a la tiranía de todos los ‘yos',
vigilante frente a la tiranía de los otros,
vigilante frente a la tiranía,
vigilante frente,
vigilante.

 
;